[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””]
LCG/LECO-Aeropuerto de La Coruña
El aeropuerto de La Coruña (LCG), situado en el municipio de Culleredo, se encuentra a 8 km del centro de la ciudad gallega. Nace ante la necesidad de construir una infraestructura aeroportuaria en 1953 tras las dificultades orográficas presentadas tras la realización del Aeropuerto de Lavacolla, en Santiago de Compostela, inaugurado en 1935, y ante el aumento progresivo de vuelos hacia el norte de la península.
[/fusion_text][fusion_builder_row_inner][fusion_builder_column_inner type=”1_1″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” hover_type=”none” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_images picture_size=”fixed” hover_type=”none” autoplay=”no” columns=”5″ column_spacing=”13″ scroll_items=”” show_nav=”yes” mouse_scroll=”no” border=”yes” lightbox=”no” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_image image=”https://www.aetcp.com/wp-content/uploads/2019/10/LCG-IV.jpg” image_id=”262″ link=”” linktarget=”_self” alt=”” /][fusion_image image=”https://www.aetcp.com/wp-content/uploads/2019/10/LCG-III.jpg” image_id=”261″ link=”” linktarget=”_self” alt=”” /][fusion_image image=”https://www.aetcp.com/wp-content/uploads/2019/10/LCG-II.jpg” image_id=”260″ link=”” linktarget=”_self” alt=”” /][fusion_image image=”https://www.aetcp.com/wp-content/uploads/2019/10/LCG.jpg” image_id=”259″ link=”” linktarget=”_self” alt=”” /][/fusion_images][/fusion_builder_column_inner][/fusion_builder_row_inner][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””]
En 1963 tiene lugar el primer vuelo, procedente de Madrid y de la ya extinguida Aviaco. Sería tan solo un año más tarde cuando un Convair 400 se base a realizar la línea VGO-LCG-EAS-BCN. A finales de esa década empezarán las operaciones de los primeros vuelos chárter, procedentes de Suiza y Londres.
El 13 de agosto de 1973 tiene lugar la primera tragedia aérea en este aeropuerto. Debido a la disminución de los mínimos de aproximación en un día con niebla, un SE 210 Caravelle 10B1R, procedente de Madrid y de la compañía Aviaco, sufre una colisión sobre el campo de eucaliptos, en la localidad de Montrove. Tras tres aterrizajes frustrados, y con un aumento de niebla, el piloto decidió intentar aterrizar una cuarta vez en lugar de desviar su ruta hacia el aeropuerto alternativo de Santiago de Compostela, como el controlador aéreo le había comunicado. El Vuelo 118 de Aviaco acabó estrellado a escasos metros de la localidad coruñesa, y las 85 personas del avión, incluyendo 6 tripulantes, y una persona de tierra, fallecieron al instante.
A finales de los años 70, se habilita el transporte tanto de pasajeros como de mercancías y, diez años más tarde, debido al aumento de pasajeros transportados, se amplían las cabeceras norte y sur y se instala un sistema PAPI que ofrece ayuda visual para el aterrizaje, y un sistema de ayuda instrumental conocido como ILS. Debido al brutal accidente, se decidió cerrar el tráfico aéreo hasta el 28 de abril de 1990, cuando se retoman los vuelos regulares con las grandes ciudades españolas Madrid y Barcelona.
Cinco años más tarde, en 1995, el aumento de vuelos ayudó a la construcción de un nuevo edificio terminal, en donde se instalaron nuevas pasarelas y se impulsó la nueva terminal de carga, puesta en marcha en 2001. Con la ampliación de las nuevas infraestructuras aeroportuarias, incluyendo las plazas de párking, mostradores de facturación y sala VIP, se llevó a cabo una auditoría que culminó con un coste total de las obras de 34 millones de euros.
En 2001 se le concede a LCG la Certificación ISO (Organización Internacional de Normalización) 14001 por la implantación del sistema de gestión medioambiental, convirtiéndose en el tercer aeropuerto español en recibir dicho título. Quiere prevenir, mediante el estudio de los agentes y las amenazas externas, la contaminación procedente de cualquier infraestructura aeroportuaria.
Actualmente, la única pista operativa que tiene el aeropuerto mide 1940 metros y se pueden registrar hasta 12 movimientos por hora. En 2011, AENA adjudicó la ampliación de la pista hasta los 2482 metros, lo que posibilitará el despegue y aterrizaje de aeronaves de la familia 320 a plena carga. La última cabecera de pista cuenta con ayudas instrumentales como el VOR-DME, NDB e ILS CAT II, mientras que la cabecera de la pista 03, debido a la proximidad de un monte de considerada elevación, es imposible la instalación de un sistema VOR. Esto implica que la aproximación a dicha pista se realice de manera totalmente visual, lo que conlleva el desvío de vuelos a diario hacia el aeropuerto alternativo. Cabe destacar, además, que tiene la segunda pista más corta de España, después de la del Aeropuerto de San Sebastián.
Desde la inauguración del aeropuerto, son varios los operadores que han volado a La Coruña, desde las ya extinguidas Aviaco, Aebal, Clickair y Spanair, hasta extranjeras como TAP Portugal o Easyjet. Hoy en día, todas las aerolíneas que operan en El Aeropuerto de La Coruña son españolas: Iberia, Air Europa, Vueling y Volotea, y cuyos destinos son Madrid, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Londres-Heathrow, Málaga (hasta octubre 2019), Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Norte y Valencia. No obstante, no sólo se realizan vuelos regulares, sino que en época estival aumenta el tráfico aéreo de vuelos chárter o regulares estacionales, procedentes de países como Alemania, Países Bajos o Irlanda.
Además, es base del Servicio Aéreo de la Guardia Civil en Galicia, de la Unidad de la Dirección General de Tráfico y de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR). Este aeropuerto fue 2483clave cuando la Brigada Aerotransportable (BRILAT) estaba destinada en la ciudad gallega con el movimiento de aeronaves destinadas a la Fuerza Aérea.
La nueva terminal construida tras el aumento del tráfico de pasajeros y mercancías, tendrá una superficie de 18000 metros cuadrados, en comparación con los 9000 metros de la anterior terminal y se duplicarán las puertas de embarque, llegando a un total de 12 y 4 de ellas con finger. Cabe destacar que las obras estaban previstas para su finalización en abril de 2014, pero en enero de 2019 no habían comenzado.
Bibliografía:
- Web de AENA: aena.es
- Ibañez, Carmen. «Aeropuerto de La Coruña»
[/fusion_text][fusion_youtube id=”https://youtu.be/f3ZiGQs9efE” alignment=”center” width=”” height=”” autoplay=”true” api_params=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” css_id=”” /][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]